Primer signo de civilización
El primer signo de civilización
(cocoparisienne /Pixabay)
[...] "Una vez un estudiante le preguntó a la antropóloga y poetisa Margaret Mead que cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización. Y su respuesta fue: “Un fémur fracturado y sanado”. En la vida salvaje, un fémur nunca sana porque solo puede hacerlo si alguien se preocupa de cuidar al herido".
Uno de los pilares de la Teoría de la Evolución de las Especies es la selección natural, que, en resumen, lo que hace es que "la Vida pueda proseguir y hacer posible el hacerse más fuerte y eficaz".
Uno de los pilares de la Teoría de la Evolución de las Especies es la selección natural, que, en resumen, lo que hace es que "la Vida pueda proseguir y hacer posible el hacerse más fuerte y eficaz".
Si las condiciones naturales son favorables las especies tienden a reproducirse. Y si son desfavorables tienden a mantenerse con vida: los débiles mueren y los fuertes sobreviven.
En este sentido, el ser humano ha conseguido ir por libre. Al menos eso cree e intenta. Con la ciencia y la tecnología, el hombre ha ido descubriendo (según su avance) la manera de hacer que esa selección natural le afecte lo menos posible. Y al parecer, ese sigue siendo el objetivo principal a día de hoy: curar todo tipo de enfermedades y retrasar la muerte todo lo que se pueda.
Henry Louis Mencken:
"Para todo problema complejo existe una solución sencilla, simple y falsa".
La solución sencilla y simple es pensar que modificar e ir en contra de la selección natural no tiene repercusión negativa alguna. Al contrario. Se piensa que es todo un logro.
La parte falsa de esta solución sencilla y simple, es que no es así. De hecho, las condiciones de vida están cambiando a peor. Volviéndose más extremas. Y eso es gracias al hacer del hombre. Gracias a ese pensamiento de que "aquí no pasa nada por jugar con la Vida, y de que lo que importa es no morir".
Es irónico. Pensamos que la calidad de vida es mayor según avanzamos, mientras que no dejamos de advertir la amenaza que supone nuestra actitud para el planeta. Sin contar la tristeza y depresiones que se sufre (y que hay que tratar con medicación que te deja lelo) por vivir más años sin tener la ilusión por hacerlo. A partir del momento en el que la persona no puede ser ella misma (pensar y actuar) y pasa a convertirse en 'algo', la Vida deja de motivar. Y así pueden pasar 20 años, ya que la ciencia y la tecnología lo permite. Pero eso no es calidad de vida. Eso no es vivir. Ni siquiera es estar. Solo es una manera de retrasar la muerte.
Deberíamos preguntarnos si merece la pena ese sufrimiento y confrontación diaria que supone el morir cuando la naturaleza de la Vida lo indica. O si merece la pena el gasto de recursos y la contaminación que se le regala al planeta.
El hecho es que, gracias a no morir y a nacer aunque la naturaleza no lo permita, quintuplicamos la población que el planeta puede mantener y abastecer de manera eficaz y equilibrada, sin tener que sufrir las consecuencias de sobrecarga. Es decir, de debilitarse y cambiar sus niveles de equilibrio, volviéndose más hostil. En los próximos 30 años, la población mundial va a crecer en 2.000 millones de personas más.
Aire, mar y tierra están contaminados, con lo que todo lo que vive en el planeta también lo está. A mayores niveles de contaminación, peor es la calidad de vida, produciéndose todo tipo de alteraciones y enfermedades en todo lo que supone la Vida en el planeta. Hasta el espacio exterior que rodea a la Tierra, ya está lleno de basura espacial.
Somos únicos, no hay duda.
A más población, mayor es la demanda de productos y la generación de contaminantes. Y esto no hay quién lo pare.
Eso sí. Si hay alguien que gane con todo ello, eso son los grandes poderosos del mundo, que no dejan de crear más tecnología y ciencia. Pero a nivel de especie y ser vivo, está claro que nadie gana. No sólo perdemos todos, sino que somos los responsables de que el resto de especies y la Vida en el planeta se vaya al traste.
Si me preguntaran por el primer signo de civilización, diría que cualquiera que supusiera una mejora del carácter de la especie humana, haciéndola más responsable y respetuosa con la Vida.
Nos permitimos criticar lo que civilizaciones pasadas han hecho sin prestar atención a sus recursos, calidad de vida y pensamiento de la época. Lo hacemos sin rubor ni vergüenza, cuando resulta que a día de hoy se viola en manada; mueren niños de hambre y sed; se discrimina e insulta a los demás por su condición, raza o género; hay racismo, guerras, violencia, intolerancia, fanatismo; se mata a niños por rencor entre los progenitores; se agrede a gente mayor para robarles; la pobreza no deja de subir; los dirigentes siguen alterando la sociedades y aprovechándose de ellas...
(GDJ /Pixabay)
Nos permitimos criticar lo que civilizaciones pasadas han hecho sin prestar atención a sus recursos, calidad de vida y pensamiento de la época. Lo hacemos sin rubor ni vergüenza, cuando resulta que a día de hoy se viola en manada; mueren niños de hambre y sed; se discrimina e insulta a los demás por su condición, raza o género; hay racismo, guerras, violencia, intolerancia, fanatismo; se mata a niños por rencor entre los progenitores; se agrede a gente mayor para robarles; la pobreza no deja de subir; los dirigentes siguen alterando la sociedades y aprovechándose de ellas...
Con todo esto, y viendo cómo está el mundo, no creo que se pueda decir que la humanidad sea civilizada. Y muchos menos, que haya evolucionado. Y es que una cosa es curar un hueso, una enfermedad, retrasar la muerte, tener una vida más cómoda y saludable con métodos que no contaminan el planeta, y otra, hacerlo a costa de matarlo.
Por tanto, la verdadera evolución siempre llega de la mano del equilibrio con la Vida, no del tener aire acondicionado y calefacción, viajar por todo el mundo y el espacio exterior, o alcanzar la inmortalidad.
Aunque llegásemos a conseguir no morir jamás, eso no significaría evolucionar o ser civilizados.
La humanidad necesita humildad y respeto ante la Vida.
Debiéramos enseñar a gestionar las emociones y a comprender cada una de ellas. Hacernos personas civilizadas de verdad, en lugar de un atajo de hipócritas miedicas.
Por tanto, en mi opinión, la humanidad fue civilizada mientras se conservó la selección natural y el respeto por lo que la Vida es.
Si, ya podemos mirar bien hacia atrás. Muy atrás. Cuando el hombre todo lo que producía, fabricaba y desechaba era asimilado por el planeta sin problema.
Sin duda, esto impediría el crecimiento poblacional que se ha dado, pero, justamente, eso sería lo correcto.
La humanidad podría haber crecido y desarrollado procurando mantener siempre el equilibrio natural, pero se nos hace imposible. El miedo al dolor, al morir ...es terrible. Y esto hace que aflore el pensamiento de que "el fin lo justifica todo", y para nada es así.
Comentarios
Publicar un comentario