LEGAL; que no, Eficaz








Advertencia:


Lo legal, nada tiene que ver con lo
ético, cabal, correcto, responsable;
con lo más adecuado o eficaz. No.
Solo nos dice que se acepta por ley,
y que por tanto, no es sancionable.




Las normativas que se aplican a todo ámbito de nuestras vidas, están constituidas con la idea, en principio, de salvaguardar a la propia Vida y todo lo que contiene, (como nuestra propia raza, por ejemplo), para que su desarrollo y existencia, sea la más adecuada.


En este sentido, se implantan modelos, sistemas y protocolos de actuación, pensados RIGUROSAMENTE Y POR CONCENSO, (o, al menos, así se presupone), por profesionales técnicos, comisiones de investigación, aseguradoras, y hasta parlamentarias. Y todo, para que la sociedad, el mundo y la Vida, fluya y confluya de la mejor manera posible, en su autocontrol e intento de perpetuidad en el tiempo.


Esto, que es de todo loable, debería marcar la diferencia entre lo LEGAL (lo más indicado y, por tanto, correcto), y la ILEGALIDAD (incumplimiento de las normas 'legales' y, por tanto, incorrecto para su aplicación, uso y práctica).


Y he aquí el dilema: LO LEGAL INCUMPLE, EN DEMASIADAS OCASIONES, SU PROPIO PRINCIPIO. Aquél que garantiza una eficacia contrastada y verificada; en definitiva, regulada adecuadamente para su uso, aplicación y práctica, alejando lo más posible el ERROR HUMANO O DEL SISTEMA, de esa ecuación óptima que siempre se tiende a encontrar y desarrollar con la mejor de las voluntades, para, precisamente, que la Vida 'florezca' de la mejor manera posible.




Dicho todo esto, estamos hartos de ver accidentes en todos los campos, provocados por la falta de previsión técnica adecuada. Es decir, por no aplicar las normas más convenientes, (por las razones que sean, siendo la económica y la irresponsabilidad, las más frecuentes), que aunque "legales", INSUFICIENTES A TODAS LUCES; lo que nos indica la poca predisposición, irresponsabilidad, dejadez y falta de respeto, hacia ese garante de uso que promulga lo LEGAL. Y por medios para hacer los estudios pertinentes y contar con los mejores expertos en cada materia, que no sea. Hoy se goza de una plenitud, en cuanto a poder recalar toda la información pertinente, que no dan lugar a dudas. Sin embargo, algo sigue pasando, para que continúe la ola de catástrofes, accidentes de todo tipo, negligencias, robo, tráfico de influencias, corrupción administrativa, falta de controles y previsión, fallos y 'lagunas' en el 'Sistema', malas decisiones, ambigüedad, .., etc., etc. Dejando, lamentablemente, -siendo muchas veces, evitable-, imágenes y cabeceras como éstas:
















   
 
  - Falta de controles eficaces
                                 en todo tipo de ámbitos.




























































































































































Entre los accidentes en el transporte, los más recientes, (en este pasado mes de Julio del 2013), como el autobús de Tornadizos, en Ávila; en el que fallecieron 9 personas, junto a otra veintena de heridos. Resulta que, por ejemplo, no disponía de cinturones de seguridad, ya que, legalmente, no eran obligatorios, según normativa dispuesta para el año del vehículo. Que digo yo, ¿a quién se le ocurre prescindir de un sistema de seguridad que salva vidas?. Dicho, comprobado y controlado hasta la saciedad.


O, por supuesto, el tren Alvia, descarrilado en Santiago de Compostela, con 79 personas fallecidas y más de 140 heridas. 

Un tren considerado de 'alta velocidad', en el que todos confluyen, que tanto la vía, como el convoy siniestrado y el maquinista, reunían todos los requisitos legales; técnicos, administrativos y laborales. Sin embargo, y por desgracia, el accidente ocurrió.

Y volvemos a lo mismo .. ¿Cómo un medio de transporte en el que viajan tantas vidas, y que es capaz de desplazarse a 250 km/h, (y aunque superase los 80 km/h, ya que hoy se conoce perfectamente, el impacto y los resultados a las diferentes velocidades en cualquier medio de transporte), NO DISPONE DE TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER CUMPLIR DE MANERA ESTRICTA, LOS TRAMOS DE VELOCIDAD ESTABLECIDOS EN CADA MOMENTO, y, por supuesto, más allá del error humano o fallo técnico?.


Cierto que los accidentes pasan. Y lo pueden hacer por muchas razones. Los fallos ocurren. Pero, por favor, al menos que no sea por falta de Medios Técnicos, y mucho menos, escudarse detrás del cumplimiento de la Normativa vigente y legal; para España, Europa o todo el mundo. Las responsabilidades llegan más allá de eso. Si no, que se lo cuenten a las víctimas y sus familiares.



La cosa es que ya no tienen remedio. Los accidentes se producen y dejan atrás el sufrimiento, pero también la sensación de impotencia y malestar, al comprobar que la gran mayoría de ellos, podrían haberse evitado.



En el caso de este tren, se habla de un cambio vía de alta velocidad, a otra convencional. Y sin nunca olvidar que hablamos de una máquina capaz de alcanzar los 250 km/h y el gran número de pasajeros que puede llevar; decir, que la primera, lleva un sistema de frenado automático, el ERTMS, que adecua en todo momento, la velocidad del convoy a la permitida en la vía. Mientras que la segunda, (la convencional), lleva el sistema ASFA, que da indicaciones al maquinista para que haga circular al tren a la velocidad permitida.


Como vemos es diferente. Claramente, el error humano puede hacerse más patente en el segundo caso. Pero es que esto no queda aquí. Además, resulta que este sistema ASFA, sí que frena al tren automáticamente, igual que en el otro sistema, sólo que lo hace en el caso de que vaya a más de 200 km/h.

Es decir, que si circula a 199 km/h, toda la seguridad adscrita a estos parámetros ya es otra, y solo aplicable a indicaciones hacia un sr. maquinista al que se le encomienda la responsabilidad de llevarlas a cabo, y rezar para que no tenga un mal día, locura transitoria, cansancio o un mareo.


Esto es una locura, pero aun así, la dichosa normativa, da su visto bueno y lo permite. Bueno, lo permitía. A partir de la desgraciada, pero absurda pérdida de vidas humanas, ya que podía haberse evitado, ES AHORA cuando rectifican.

Y sí, puede que rectificar sea de sabios, pero en este caso es, claramente, de IRRESPONSABLES.





¿Y AHORA QUÉ?..


Pues ahora nada. 

Mucho tendría que cambiar esta sociedad para dejar de aferrarse a las normas que que impone el Poder Económico, en el que la IDEA DEL AHORRO, hace que se cometan imprudencias técnicas y que se tapen bocas.

Desde la alimentación a la conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente, pasando por los medios de transportes y la explotación del Planeta; desde la Igualdad social al reparto equitativo de los recursos que disponemos, la Salud o Educación, ..; hay una máquina que mueve todo el sistema, y que necesita de un control administrativo, judicial y político, que no está a la altura. Y, aun con todo, esto no es el problema raíz. Lo es la Educación Social. Es decir, la cultura que aprende una sociedad es la base de toda su actuación futura. Cada paso que da se basa en ella. Y por desgracia, a esta sociedad hace mucho tiempo que se le ha comprado. Ya no tiene valores, al menos, no con fuerza. El Poder Económico manda en nuestras vidas, y lo peor es que se lo permitimos.




Suerte para todos. Aunque es un decir , .. "la suerte se busca."




Comentarios

Entradas populares de este blog

El sentir del alma (Benedetti)

La rueda de la vida (E. Sabato)

Aborígenes del mundo

Si no se vive el presente, no se está vivo.

Abrir el corazón, duele (Benedetti)

Destino (Ernesto Sábato)