Tiempo como unidad de medida
Según se explica en este fragmento de la película, "Lucy", (sin meternos en su veracidad), el Tiempo es la única unidad de medida de toda la Existencia. Sin él, nada podría dar fe de su existir. Lo cual, sería como pensar que nada existe. Cosa que no es así.
Por tanto, cualquier otro concepto con el que se quiera basar esta unidad de medida, sería (es) erróneo. Porque, aún siendo para nuestra comprensión, no es suficiente aliciente como para obviar tan tremendo error.
El tiempo hace consciente a la Existencia, en el mismo preciso instante que lo hace la Vida.
Entendiendo como "Vida", a cualquier actividad que se da en una partícula. Es decir, desde que atesora movimiento y facultades propias. Da igual que sea la vibración más ínfima, que ello es suficiente como para describir un movimiento con nuevos parámetros cada vez; y que se realiza en un determinado tiempo de ejecución y tiempo de desarrollo.
En base a esto, cada enlace nos llevará a otro, y así, hasta llegar a este preciso instante, que, a su vez, ya es pasado y preludio de uno futuro, con una inmediatez constante y sucesoria por siempre.
También decimos que "el Tiempo es relativo".
Más bien, quizás, lo que deberíamos considerar, es que el punto de observación es lo único relativo que existe.
Este punto de referencia lo establecemos observando lo que nos rodea. Es decir, que marcamos un tiempo, en base a "lo que somos capaces de observar". Lo que no significa que esa sea la medida exacta para todo. De ahí la relatividad.
De hecho, ésta velocidad es la máxima permitida en el Campo de Higgs, lo que dota a cada una de las partículas, de la energía y masa correspondiente. Siendo a partir de la unión de unas y otras, (sucesión de procesos), que la Creación se conforma.
Nosotros y todo lo que existe, está compuesto de esas mismas partículas elementales. La cuestión está, en cómo poder observarlas.
Para hacernos una idea de lo que quiero decir, vamos a visualizar la imagen que se hace en la película, "Matrix", del mundo. Esa pantalla verde con todo cifras que no paran de bajar.
Pues bien, si pudiéramos observar todo lo que existe a ese nivel, lo que veríamos sería todo un conjunto de partículas interactuando continuamente; unidas formando una red y compartiendo toda la información, pero sin notar diferencias en su velocidad. Es decir, el tiempo no lo percibiríamos como relativo, sino como una única unidad de medida. Y lo mismo que ocurre con las partículas que van a mayor velocidad, y que son frenadas y dotadas de la masa y energía que les corresponde; lo mismo ocurre con todo lo que de ellas se crea; donde cada elemento adopta unas características concretas, en función del nivel de gravedad que sufran.
Así pues, la vida en nuestro planeta se desarrolla de diferente manera que fuera de él. Pero, es que además, en cada uno de los lugares donde se fuera, las características siempre variarían de unos a otros, precisamente, y entre otras cosas, por la gravedad que sufre cada uno y que les confiere aspectos determinados y precisos para la vida.
Sin embargo, eso no quita (de poder ser realizable) poder observar el tiempo como una única unidad de medida.
Esto nos permitiría el poder descubrir cualquier camino o ruta, ya que su visibilidad, dependería de la posibilidad de ver todo en movimiento; formando los diferentes elementos, formas y espacios que existen. Entonces, ese mapa nos serviría para desplazarnos a la velocidad de la luz, o, al menos, a través del laberinto de agujeros negros y de gusano, o cualquier otro que existiera.
Así, que hasta que esto no suceda, y no se logre hacer ese mapa, será por la incapacidad de detectar el Tiempo, en forma y espacio.
Comentarios
Publicar un comentario