Mecánica del proceso de Vida
La Vida, en esencia, no son las formas ni los elementos que de ella surgimos, (consecuencias de cada proceso), sino cada una de las partículas y fuerzas/energía que la componen, y que parte de las mismas partículas primeras y más elementales.
Es de esas partículas de donde todo toma forma, y es a esas partículas a lo que todo vuelve; siempre trayendo con sigo nuevos datos y nueva información, básica para seguir existiendo en el entorno que se de en cada momento.
Solo tenemos que ver lo que nuestra especie hace con el planeta y los cambios que en éste se dan. Lo que repercute, no solo en la vida terrestre, sino que afecta a todo lo demás.
La Vida es un conjunto, en donde todo está conectado y funciona al unísono. Cosa que el humano no respeta, yendo por libre. Al menos, eso es lo que el hombre piensa; cuando en realidad, todo lo que hacemos afecta al resto de la Vida; la cuál va cambiando según esas variables que va recogiendo. Y llegará el día -de no cambiar nuestra conducta irresponsable- que la Vida se hará tremendamente hostil y hasta inviable.
Si la Creación no dispusiera de ese "mecanismo" por el que la información recogida pasara a nuevas estructuras que surgieran de nuevo, más preparadas y receptivas a los nuevos parámetros, todo terminaría en una concatenación de sucesos cada vez más devastadores, que terminarían por colapsar la Vida en sí misma. El recorrido que la Vida haría de su existir, sería muy corto. De ahí, la infinita diversidad de formas y estructuras con la que se provee para continuar existiendo. Pero sin perder esa esencia que lo permite: partículas que se unen para formar una estructura, desarrollar todo su potencial, acumular toda la información posible, y volver a separarse una vez conseguido tal propósito.
Y este proceso es el que nunca ha dejado de darse.
Lo cual, me plantea una pregunta. Y es que a la hora de respetar tal esencia y compartir la información registrada, para que el proceso de Vida continúe, adaptándose y generando posibilidades, y que todo no se desmorone y se autoelimine: ¿qué debería tener mayor relevancia: que el hombre prolongue su existencia en base a una vida longeva (si se puede calificar de vida) durante lo que la ciencia, los adelantos tecnológicos y la ingesta de medicamentos lo permitan; o que el tiempo de vida en este planeta lo marque la porpia Naturaleza, como lo marcaba antes de la era moderna?.
Imaginemos que la ciencia hace que el hombre, ciertos animales, plantas y árboles pudieran existir por siempre. ¿Esto sería positivo, o negativo para el desarrollo de la Vida?.
En todo caso, está claro que el hombre no sabe, o no quiere darse cuenta, de la imperiosa necesidad que tenemos de vivir en equilibrio; desde nuestro propio foro interno, sabiendo gestionar las emociones; pasando por el trato hacia los demás, con los que conformamos una conciencia colectiva como especie; con la naturaleza, donde se aprende a respetar y valorar el sino de la Vida; y como forma de vida, que es parte de toda la Creación.
Todo se reduce a una cosa:
"La circunstancias que rodean a la Vida (en general) y el hacer que despliega, solo es el reflejo del resultado del comportamiento que le regala lo creado".
Lo que está claro, (al menos para mi), es que la Vida siempre continuará, con o sin nosotros. Y pensar que es así, me tranquiliza. Porque toda forma o elemento creado, no es nada en comparación con lo que supone la Vida y la Existencia en su conjunto.
Por tanto, es cuestión nuestra querer disfrutarla, ser partícipes de Ella, e intentar colaborar en su evolución; que es la nuestra también.
By Redevi
Comentarios
Publicar un comentario