La Gran Explosión
[...] "La teoría del Big Bang está siendo desafiada por nuevos modelos basados en la física cuántica".
[...] "Los físicos creen que una gravedad cuántica eliminará la singularidad descrita en la relatividad general de Einstein, ese punto de infinita densidad donde se concentraban toda la masa y energía del universo antes de comenzar a expandirse, ese lugar donde la física convencional se rompe y la teoría cuántica manda".
/> Hasta hace bien poco, se descubrían "restos" del polvo del Big Bang que aún están llegando hasta nosotros.
"La teoría sobre el nacimiento y la evolución del Universo ha sido estudiada minuciosamente. La tarea se hizo aún mucho más interesante cuando en 1965, dos astrónomos, Arno Penzias y Robert Wilson, de los Laboratorios Bell, descubrieron lo que hoy es conocido como el Fondo de Radiación de Microondas Cósmicas, residuos del Big Bang o de la Gran Explosión que lo iniciara todo hace algunos 14,000 millones de años".
Si conocemos bien poco de lo que pasó después del Big Bang, ya no digo lo que costará descubrir algo de lo ocurrido antes de la gran explosión. Pero si Einstein logró pronosticar sus teorías sin tener casi medios para ello, hoy 'debería' resultar más sencillo el llegar más allá de donde él lo dejó. Y de no ser así, es que no estamos pensando en la línea adecuada, o nuestra inteligencia y actitud no es la conveniente.
Quizás la comodidad sea un impedimento para ello. No sin razón, se suele decir que "la necesidad agudiza el ingenio". Es decir: la comodidad en la que vivimos es un impedimento para el conocimiento.
La necesidad por comprender y descubrir respuestas, hacía que estos genios fueran personas "raras", con desórdenes alimenticios y de hábitos de sueño. Como los grandes artistas, se entregaban en cuerpo y alma a lo que hacían. Y eso mismo los hacía diferentes al resto de la sociedad: en costumbres, conducta y sociabilidad.
Si conocemos bien poco de lo que pasó después del Big Bang, ya no digo lo que costará descubrir algo de lo ocurrido antes de la gran explosión. Pero si Einstein logró pronosticar sus teorías sin tener casi medios para ello, hoy 'debería' resultar más sencillo el llegar más allá de donde él lo dejó. Y de no ser así, es que no estamos pensando en la línea adecuada, o nuestra inteligencia y actitud no es la conveniente.
Quizás la comodidad sea un impedimento para ello. No sin razón, se suele decir que "la necesidad agudiza el ingenio". Es decir: la comodidad en la que vivimos es un impedimento para el conocimiento.
La necesidad por comprender y descubrir respuestas, hacía que estos genios fueran personas "raras", con desórdenes alimenticios y de hábitos de sueño. Como los grandes artistas, se entregaban en cuerpo y alma a lo que hacían. Y eso mismo los hacía diferentes al resto de la sociedad: en costumbres, conducta y sociabilidad.
¿Merece la pena el ser raros y entregar la vida a la Ciencia (en este caso?.
By Redevi
Comentarios
Publicar un comentario