El Universo ¿se expande?.
[...] El Cosmos se expande sin remedio y las galaxias se alejan cada vez a mayor velocidad: llegará un momento en el que desde la Tierra no se podrá contemplar ninguna de ellas.
El Universo se expande continuamente y las galaxias se alejan las unas de las otras, cada vez a mayor velocidad. Ello está motivado por el 'estiramiento del espacio' que existe entre ellas. En realidad, las galaxias no se desplazan por el Universo, no se mueven, son estáticas. Cuando decimos que una galaxia se aleja de nosotros a "x" velocidad, lo que estamos diciendo, es que el espacio entre nosotros y ella, se está abriendo, estirando, a esa velocidad.
[...] Este alejamiento se debe a que la fricción entre la superficie de la Tierra y la enorme masa de agua que está sobre ella hace que, con el tiempo, la Tierra gire un poco más lentamente sobre su eje.
Por cada acción hay una reacción igual y contraria. Ésta es la tercera ley de Newton.
La Tierra y la Luna están unidas por una suerte de abrazo gravitacional. Entonces, a medida que el movimiento de la Tierra se ralentiza, se acelera el de la Luna.
Y, cuando algo que está en órbita se acelera, esta aceleración lo empuja hacia afuera.
[...] Según la teoría de Einstein, todos los cuerpos en movimiento emiten esas ondas que, de la misma forma que una piedra afecta el agua donde cae, producen perturbaciones en el espacio.
En esta ocasión se ha llegado a la conclusión de que las ondas gravitacionales detectadas se produjeron justo en el último momento de la fusión de dos agujeros negros en otro masivo. Basándose en las señales observadas, los científicos de LIGO estiman que los agujeros negros de este evento poseían una masa equivalente a 29 y 36 veces la del Sol, y que la fusión tuvo lugar hace 1,3 millones de años.
Estas tres noticias, entre otras muchas, nos hablan de que el Universo es siempre cambiante y que, en teoría, parece que se expanda.
Mi idea del universo, es que cuando consiguió formarse y llegar a una estabilidad, todo funcionaba a la perfección; como se suele decir, al más puro estilo de un reloj suizo. De tal manera, que la armonía y el equilibrio era perfecto. Nada sucumbía al caos ni al desastre.
Sin embargo, "el tiempo no pasa en balde", y esa fuerza de vacío o espacio en depresión que lo envuelve, no ha cesado en ningún instante de reclamar ese espacio.
Tal es así, que comienzan a abrirse brechas por las que lo comienza a absorber. Fisuras que crean agujeros por la que se escapa el espacio interno y se une al externo. Y que aunque son tapados, como hacemos con una herida que cicatriza, vuelven a formarse más. De tal manera, que a día de hoy, ese espacio primero se ha reducido, lo que provoca el movimiento de todos y cada uno de los elementos y formas que en el Universo habitan. Porque, como bien dicen, es el espacio el que se mueve y varía, no sus elementos.
Esta falta de espacio por el continuo reclamo o depresión externa, es lo que hace que parezca que el Universo se expanda, cuando lo que podría ocurrir en realidad, es que esa proyección tan vertiginosa "hacia adelante" y como de "escape", sea producto de la fuerza absorbente que lo devora.
De ahí, el choque de diferentes elementos, que provocan a su vez fuertes ondas gravitacionales que lo que hacen es "obligar a todo elemento a guardar la relación más propicia con los nuevos parámetros gravitatorios de todo el Universo", ya que el espacio que los mantiene no es como una manta que al tirar de ella los arrastre por el orden en que se encuentren, sino que más bien, se parece al mar, donde todo flota y toma su propio impulso para desplazarse, según la gravedad y circunstancias que los motiva.
Todo ello lo que provoca es un desgaste al sistema y a todo el conjunto, y que poco a poco, ceda al reclamo externo.
Pues si sumamos a esto, y en el caso de nuestro planeta, el hecho de la superexplotación a la que lo sometemos, su degradación, la escasa posibilidad de regeneración y la destrucción de las capas externas que hacen de perfectos rodamientos para su movimiento (a parte, lógicamente de proteger su interior), el resultado no puede ser otro, que el debilitamiento y agotamiento para poder ejercer sus funciones. Entre las que se encuentran, el mantener una atracción adecuada con su satélite, la Luna.
Además, con el calentamiento, las masas heladas se descongelan, lo que provoca alteraciones en la gravedad de la Tierra que provoca un movimiento más lento del planeta.
Por poner un ejemplo, es como llevar una vida más o menos saludable, donde el porcentaje de población que muere antes o es capaz de adaptarse a las dificultades será peor, que para aquellos que se cuidan y se mantiene en mejor forma.
Pues lo mismo para todos y cada uno de los elementos y formas que copan el Universo. Se irán antes, aquellos que no se mantengan con la fuerza necesaria para desplazarse y mantener una posición conveniente.
Todo esto, al parecer, tiene que ver con el inexorable paso del tiempo, donde todo ha de sufrir cambios y terminar por desaparecer. Esto no es en vano, ya que de lo que se trata es de recoger información por todo el sistema y compartirla con el resto de partículas de todo el Universo, siendo así, que el conjunto puede tomar las medidas precisas para evolucionar, o bien, para hacer las modificaciones convenientes que le permitan seguir existiendo; que es, al fin y al cabo, lo fundamental.
Mi idea del universo, es que cuando consiguió formarse y llegar a una estabilidad, todo funcionaba a la perfección; como se suele decir, al más puro estilo de un reloj suizo. De tal manera, que la armonía y el equilibrio era perfecto. Nada sucumbía al caos ni al desastre.
Sin embargo, "el tiempo no pasa en balde", y esa fuerza de vacío o espacio en depresión que lo envuelve, no ha cesado en ningún instante de reclamar ese espacio.
Tal es así, que comienzan a abrirse brechas por las que lo comienza a absorber. Fisuras que crean agujeros por la que se escapa el espacio interno y se une al externo. Y que aunque son tapados, como hacemos con una herida que cicatriza, vuelven a formarse más. De tal manera, que a día de hoy, ese espacio primero se ha reducido, lo que provoca el movimiento de todos y cada uno de los elementos y formas que en el Universo habitan. Porque, como bien dicen, es el espacio el que se mueve y varía, no sus elementos.
Esta falta de espacio por el continuo reclamo o depresión externa, es lo que hace que parezca que el Universo se expanda, cuando lo que podría ocurrir en realidad, es que esa proyección tan vertiginosa "hacia adelante" y como de "escape", sea producto de la fuerza absorbente que lo devora.
De ahí, el choque de diferentes elementos, que provocan a su vez fuertes ondas gravitacionales que lo que hacen es "obligar a todo elemento a guardar la relación más propicia con los nuevos parámetros gravitatorios de todo el Universo", ya que el espacio que los mantiene no es como una manta que al tirar de ella los arrastre por el orden en que se encuentren, sino que más bien, se parece al mar, donde todo flota y toma su propio impulso para desplazarse, según la gravedad y circunstancias que los motiva.
Todo ello lo que provoca es un desgaste al sistema y a todo el conjunto, y que poco a poco, ceda al reclamo externo.
Pues si sumamos a esto, y en el caso de nuestro planeta, el hecho de la superexplotación a la que lo sometemos, su degradación, la escasa posibilidad de regeneración y la destrucción de las capas externas que hacen de perfectos rodamientos para su movimiento (a parte, lógicamente de proteger su interior), el resultado no puede ser otro, que el debilitamiento y agotamiento para poder ejercer sus funciones. Entre las que se encuentran, el mantener una atracción adecuada con su satélite, la Luna.
Además, con el calentamiento, las masas heladas se descongelan, lo que provoca alteraciones en la gravedad de la Tierra que provoca un movimiento más lento del planeta.
Por poner un ejemplo, es como llevar una vida más o menos saludable, donde el porcentaje de población que muere antes o es capaz de adaptarse a las dificultades será peor, que para aquellos que se cuidan y se mantiene en mejor forma.
Pues lo mismo para todos y cada uno de los elementos y formas que copan el Universo. Se irán antes, aquellos que no se mantengan con la fuerza necesaria para desplazarse y mantener una posición conveniente.
Todo esto, al parecer, tiene que ver con el inexorable paso del tiempo, donde todo ha de sufrir cambios y terminar por desaparecer. Esto no es en vano, ya que de lo que se trata es de recoger información por todo el sistema y compartirla con el resto de partículas de todo el Universo, siendo así, que el conjunto puede tomar las medidas precisas para evolucionar, o bien, para hacer las modificaciones convenientes que le permitan seguir existiendo; que es, al fin y al cabo, lo fundamental.
Comentarios
Publicar un comentario