¿Existe un "algo" creador?
Entonces, vale que de ese "ser" -que es todo lo que existe- parta la Creación, pero, ¿qué hace que brote o por qué?.
Quizás, su aparición sea fruto de una acción involuntaria, por casualidad. O, quizás no.
Si pensamos en la Nada, como en un "espacio" infinito, inerte e invisible; sin cambios, ni procesos, ni sombra de partícula alguna; sin temperatura, presión, fuerza, ni ningún tipo de energía...entonces, lo normal sería que nada existiera. Sin embargo, es indiscutible que todo lo creado surge de "algo", aunque haya sido por casualidad o no.
Entonces, ¿ese "algo" o "ser", era ya ésa Nada, o apareció más tarde?.
En la Vida todo es "acción-reacción", por tanto, por mucho que nada exista, algo tuvo que suceder para que todo comenzara a darse. Por tanto, es de suponer que nada existía, sino que brotó después.
Dicho esto, tal espacio inexistente, al menos, desde todo punto observable, tuvo que "contaminarse" de alguna forma, provocando su transformación.
Es decir, que en algún punto de esa infinita "esencia", (si es que se le puede llamar así, ya que nada existe), tuvo que darse un ínfimo e imperceptible suceso, suficiente para generar el inicio de todo lo que vendría después hasta nuestros días, pero que al no tener actividad propia, tampoco existiría nada "vivo".
Esto descartaría la idea de que un Dios hubiera "creado" todo lo que existe, aunque, sólo desde el punto de vista que lo declara como un ente externo, creador de todo elemento o forma. Significando, sin embargo, la posibilidad de que todo lo creado partiera de un "algo" "vivo"; capaz de crecer y desarrollarse, acumulando, analizando, interpretando y compartiendo información; pasando de un "algo", a un "ser" "vivo".
Cualquier ser vivo, ante todo, "es un cúmulo partículas con actividad propia, que interactúan entre si, compartiendo información y formando todo tipo de sistemas", siendo de este ser y sus partículas, -así como de la evolución que va sufriendo a cada paso-, que surge la Creación.
Esto es muy importante, porque significa que todo lo que existe tiene el cometido de acumular y compartir información, siendo así la manera que tiene para crecer y mantenerse vivo. Lo cual, es el comportamiento a adoptar por todo lo creado. Es decir, "nacer, crecer, reproducirse y morir", es el proceso natural por el que ese cometido se lleva a cabo. Y, al igual que a través de la descendencia se transmite la información genética dotando al nuevo ser de una mejor adaptabilidad para la vida, del mismo modo, lo que llamamos "muerte", no es más que la transmisión de información necesaria para que el universo y la Vida, continúen creciendo y existiendo de la mejor manera posible, dentro de las posibilidades que surgen.
Es decir, y por poner un ejemplo, la actitud de la humanidad, puede ir a favor de ese crecimiento, o en contra, lo que genera una información y condiciones diferentes para cada caso, haciendo que esa adaptabilidad, -necesaria para el mejor desarrollo de la Vida-, vaya dirigida en una dirección u otra. O lo que es lo mismo, que supongamos un condicionante positivo o negativo para su desarrollo.
Pero, todo esto hace referencia a una evolución natural, la cual, aunque es importante e increíblemente sorprendente, no es suficiente razón, como para que todo lo creado base en ello su sino. Algo más importante debe darse, para que toda esta inmensidad de Vida haya tenido a bien el surgir y continuar evolucionando.
Es decir, que en algún punto de esa infinita "esencia", (si es que se le puede llamar así, ya que nada existe), tuvo que darse un ínfimo e imperceptible suceso, suficiente para generar el inicio de todo lo que vendría después hasta nuestros días, pero que al no tener actividad propia, tampoco existiría nada "vivo".
Esto descartaría la idea de que un Dios hubiera "creado" todo lo que existe, aunque, sólo desde el punto de vista que lo declara como un ente externo, creador de todo elemento o forma. Significando, sin embargo, la posibilidad de que todo lo creado partiera de un "algo" "vivo"; capaz de crecer y desarrollarse, acumulando, analizando, interpretando y compartiendo información; pasando de un "algo", a un "ser" "vivo".
Cualquier ser vivo, ante todo, "es un cúmulo partículas con actividad propia, que interactúan entre si, compartiendo información y formando todo tipo de sistemas", siendo de este ser y sus partículas, -así como de la evolución que va sufriendo a cada paso-, que surge la Creación.
Esto es muy importante, porque significa que todo lo que existe tiene el cometido de acumular y compartir información, siendo así la manera que tiene para crecer y mantenerse vivo. Lo cual, es el comportamiento a adoptar por todo lo creado. Es decir, "nacer, crecer, reproducirse y morir", es el proceso natural por el que ese cometido se lleva a cabo. Y, al igual que a través de la descendencia se transmite la información genética dotando al nuevo ser de una mejor adaptabilidad para la vida, del mismo modo, lo que llamamos "muerte", no es más que la transmisión de información necesaria para que el universo y la Vida, continúen creciendo y existiendo de la mejor manera posible, dentro de las posibilidades que surgen.
Es decir, y por poner un ejemplo, la actitud de la humanidad, puede ir a favor de ese crecimiento, o en contra, lo que genera una información y condiciones diferentes para cada caso, haciendo que esa adaptabilidad, -necesaria para el mejor desarrollo de la Vida-, vaya dirigida en una dirección u otra. O lo que es lo mismo, que supongamos un condicionante positivo o negativo para su desarrollo.
Pero, todo esto hace referencia a una evolución natural, la cual, aunque es importante e increíblemente sorprendente, no es suficiente razón, como para que todo lo creado base en ello su sino. Algo más importante debe darse, para que toda esta inmensidad de Vida haya tenido a bien el surgir y continuar evolucionando.
Comentarios
Publicar un comentario