Diversidad necesaria, pero en conjunto.
(jplenio/Pixabay)
Nietzsche"Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones".
- Eso es porque cada cual tiene la sensibilidad que quiere.
De tener un sentir bien nutrido y desarrollado, con la responsabilidad y afinación suficientes, no existirían interpretaciones ni actitudes que perjudican y enferman al ser humano.
- Eso es porque cada cual tiene la sensibilidad que quiere.
De tener un sentir bien nutrido y desarrollado, con la responsabilidad y afinación suficientes, no existirían interpretaciones ni actitudes que perjudican y enferman al ser humano.
No se me entienda mal. No quiero decir que todos debamos tener un mismo pensar "por obligación". Aunque, tampoco digo, que el pensar diferente, tenga que ser, necesariamente, una virtud.
Lo que se debería primar, sería lo que ya se sabe que es correcto.
En esta categoría ("lo correcto") entra todo aquello que permite el bien común. Es decir, todo aquello que produce bienestar general para todos y todo lo que existe.
El hombre está claro que siempre basa su existencia en los mismos errores. Con lo cual, ya no son errores, sino hacer el mal de manera repetitiva.
Si pensamos en la Vida (el universo y la creación), se ve que todo ha ido evolucionando, pero no bajo diferentes criterios, sino a uno solo: el bien común.
(Geralt/Pixabay)
Todo funciona bajo unos mismos parámetros. Es como una sinfonía en la que todos sus componentes vibran al son que es preciso, pensando siempre en conjunto.
Si cada partícula hubiera hecho lo que le diera en gana, el universo (la Vida) jamás habría sido posible.
Ha sido llegar la especie humana, y dejar de producirse tal efecto.
Hemos modificado la Vida a nuestro antojo, y a no pensar en el bien común, sino a como cada cual le viene en gana, le hemos llamado "diversidad de pensamiento".
Es decir, que al hecho de no ser capaces de pensar de manera conjunta y a no hacerlo en equilibrio con la naturaleza de la Vida, lo vemos como algo positivo.
La enseñanza y cultura que se transmite lleva ese sello. Con lo que cada generación venidera, sigue recogiendo esa semilla de desigualdad, diferencia, injusticia, egoísmo, mentira, odio... Y no es que no se mejore. Siempre se va puliendo ese hacer. Lo que pasa es que es un hacer destructivo y malévolo. No hay más que ver la ingeniería legal y no legal, que existe para ser unos indeseables.
Los métodos para someter a la sociedad han alcanzado tal grado de sutileza, que ya no es que no se vean, sino que encima se les apoya y defiende a quienes son los responsables de tales fechorías.
Se recompensa y se tilda de "espabilados", a aquellos que actúan sin escrúpulos ni moralidad.
Así que no importa las interpretaciones que se haga de un texto, de un comportamiento, o de una situación, ya que la conciencia que deberíamos albergar, está tan enferma y falta de las herramientas necesarias para que pudiera darse la posibilidad de ver la realidad.
Y, sin embargo, estamos felices de tanto pensamiento diverso.
Así somos...
Está claro que el que no se contenta es porque no quiere.
Imaginad lo que pasa cuando hay una catástrofe, por ejemplo, un incendio en un gran local. Hay dos posibilidades. Una, que la gente sepa lo que hay que hacer en esos casos, o dos, que no lo sepan.
En el primer caso, todos se ayudan, de manera ordenada, a salir de esa situación.
En el segundo caso, cada cual va a salvar el culo, sin tener idea ni de cómo hacerlo. Ya no digo de que se pare a ayudar a los demás. Eso sería un milagro.
Por tanto, no es tan importante el hacer infinitas interpretaciones y tener un pensamiento diverso, como el hecho de pensar en conjunto y por el bien común.
No a cualquier precio. No, al que el fin justifica los medios. Sino, al plantearnos de una vez, a pensar en global. Por el bien de todos y de todo.
Esa es la única manera de crecer de manera saludable y de evolucionar de la mejor manera. (Cosa que no hacemos).
Comentarios
Publicar un comentario