Realidad más precisa
Espacio y tiempo, una cuestión de lengua
Lera Boroditsky
[...] «Un día, durante una charla, realizó un experimento sencillo: pidió a un grupo de académicos que cerraran los ojos y señalasen hacia el sureste. Los dedos apuntaban hacia todas las direcciones posibles. Sin embargo, Lera Boroditsky sabía que si hacía la misma pregunta a un niño de 4 años de las tribus aborígenes de Australia llevaría su índice al punto exacto. “Los aborígenes no utilizan direcciones como derecha o izquierda, sino que usan los puntos cardinales”, asegura la científica. En el mundo hay unas 7.000 lenguas, con diferentes vocabularios, sonidos y alfabetos. ¿Afectan las diferencias a nuestra manera de ver el mundo? “La lengua influye profundamente en nuestra percepción”, concluye Boroditsky».
Lo que nos explica Lera Boroditsky, sobre el cómo perciben el espacio y el tiempo el resto del mundo, en comparación con la tribu aborigen australiana, es el ejemplo perfecto para lo que he comentado en la publicación anterior. (La de la viñeta de Tute).
La comunidad aborigen se rige por las leyes naturales para situarse en el espacio y el tiempo. El resto de la humanidad, lo hacemos en base a un plano que hemos diseñado. Este plano no respeta las leyes naturales, sino que lo diseñamos a nuestro antojo, por lo que hace que nos alejemos de una realidad mayor.
No solo vimos en una realidad muy limitada, sino que nos aleja de la posibilidad de una visión más acorde con la natural que se da en la Vida.
Nos basamos en una cultura de muy cortas miras, y eso es lo que nos hace estar más perdidos y tener menos posibilidades sentirnos ubicados en la Vida.
Comentarios
Publicar un comentario