Ser el mejor de la historia
(pohjakroon/Pixabay)
Rafael Nadal gana el Open de Australia 2022
Bueno, ante todo, felicidades para Rafa Nadal, para todos sus fans, y para todos los aficionados del tenis y el deporte en general.Como bien dicen sus propios compañeros, tiene una fuerza de voluntad y un espíritu de juego casi incombustibles.
Pero, aún así, me parece una falta de respeto, no de Nadal, (que es sensato), sino el de todos los que lo elevan al "mejor tenista de la historia", "mejor jugador de la historia", "mejor tenista de todos los tiempos"... Porque, no solo es injusto, sino falso.
Si se hace honor a la verdad, lo de "mejor tenista de la historia" no solo se basa en el número de puntos, sino que es más complejo.
Para mi, Roger Federer es un Maestro. Sus cualidades, títulos y puntos, lo convierten en un jugador muy completo, excepcional entre todos los demás.
Pero esto solo es mi opinión. Me encanta Nadal y Djokovic. Lo mismo que me encantaba Pete Sampras, por ejemplo. Pero el que me encanten y sean jugadores excelentes, no los convierte en Maestros. Roger Federer lo es, y con gran diferencia. Su estilo de juego, talento, elegancia de movimientos (que hace que todo sea sencillo y fácil), su efectividad en todas las áreas, palmarés, puntos...y sin olvidar su tremenda educación y humildad, dentro y fuera de la pista, lo hacen único.
Pero, aún así, me parece una falta de respeto, no de Nadal, (que es sensato), sino el de todos los que lo elevan al "mejor tenista de la historia", "mejor jugador de la historia", "mejor tenista de todos los tiempos"... Porque, no solo es injusto, sino falso.
Si se hace honor a la verdad, lo de "mejor tenista de la historia" no solo se basa en el número de puntos, sino que es más complejo.
Para mi, Roger Federer es un Maestro. Sus cualidades, títulos y puntos, lo convierten en un jugador muy completo, excepcional entre todos los demás.
Pero esto solo es mi opinión. Me encanta Nadal y Djokovic. Lo mismo que me encantaba Pete Sampras, por ejemplo. Pero el que me encanten y sean jugadores excelentes, no los convierte en Maestros. Roger Federer lo es, y con gran diferencia. Su estilo de juego, talento, elegancia de movimientos (que hace que todo sea sencillo y fácil), su efectividad en todas las áreas, palmarés, puntos...y sin olvidar su tremenda educación y humildad, dentro y fuera de la pista, lo hacen único.
Antes de seguir, tengo que decir, que aunque me encanta el tenis, no hay que olvidar que se trata de un gran negocio. El dinero lo mueve todo. Por esto es que no me conmueve el hecho de que unos y otros (de los grandes) ganen o pierdan partidos, porque todo, de alguna manera, está manipulado.
Esto ocurre con todos los deportistas de élite, sin importar el deporte que practiquen.
Todo es cuestión de dinero; y la perspectiva de crear rivalidad y de que los grandes records a los que un jugador llega, deban ser controlados. De no hacerse, se produciría desencanto general. Por eso es que los retos y marcas a batir sean una posibilidad cierta, y no algo imposible.
Todo es cuestión de dinero; y la perspectiva de crear rivalidad y de que los grandes records a los que un jugador llega, deban ser controlados. De no hacerse, se produciría desencanto general. Por eso es que los retos y marcas a batir sean una posibilidad cierta, y no algo imposible.
De hecho, muchos records a los que llega un deportista, son superados por ellos mismos.
Es decir, hacen lo justo para obtener ese reto, pero no lo dan todo. Saben que son capaces de más, y lo vuelven a batir en otra ocasión, porque eso es más dinero cada vez.
¿Y por qué los jugadores (en cualquier ámbito) se prestarían a este juego?.
Pues, por dinero, fama y reconocimiento, naturalmente.
Es eso, o morder el polvo. Porque no importa lo bueno que se sea, que si se paga bien a los contrincantes, (y lo digo en plural), terminarán por agotar y derrotae al que sea. Además, hay más fórmulas, como sacar trapos sucios y desgastar mentalmente al jugador.
¿Y por qué los jugadores (en cualquier ámbito) se prestarían a este juego?.
Pues, por dinero, fama y reconocimiento, naturalmente.
Es eso, o morder el polvo. Porque no importa lo bueno que se sea, que si se paga bien a los contrincantes, (y lo digo en plural), terminarán por agotar y derrotae al que sea. Además, hay más fórmulas, como sacar trapos sucios y desgastar mentalmente al jugador.
¿Y a qué viene esto?.
Bueno, pues esto viene a la polémica creada por Novak Djokovic por la no vacunación y demás incongruencias que se han sacado; siendo que, al final, no ha disputado el torneo australiano. ¡Vaya por dios!.
Bueno, pues esto viene a la polémica creada por Novak Djokovic por la no vacunación y demás incongruencias que se han sacado; siendo que, al final, no ha disputado el torneo australiano. ¡Vaya por dios!.
Torneo, por cierto, que el serbio ha ganado que en 9 ocasiones, nada más y nada menos.
Djokovic tiene 34 años y un palmarés tan bueno como el de Nadal (35 años) y de Federer (40 años). La diferencia con todos los demás, son los récords que tiene y los que está apunto de alcanzar como único jugador en toda la historia en conseguirlo.
Djokovic tiene 34 años y un palmarés tan bueno como el de Nadal (35 años) y de Federer (40 años). La diferencia con todos los demás, son los récords que tiene y los que está apunto de alcanzar como único jugador en toda la historia en conseguirlo.
Justo ahora, de haber disputado el torneo en Melbourne, no solo habría ganado por décima vez ese torneo, sino que sumaria 21 Grand Slam y seguiría ostentando el número uno indiscutible. La ventaja con sus rivales sería muy importante.
Por todo ello, hace que su progresión deba ser controlada, para que no marque metas inalcanzables para los tenistas que vienen detrás. Eso sería malo para los deportistas y para el público. Los primeros, porque no tendrían objetivos a batir. Los segundos, porque nos perderíamos la oportunidad de seguir viendo partidos que nos dejan sin aliento.
Por eso digo, que en honor a la verdad, y si gusta el deporte, no se puede decir que Rafael Nadal sea el mejor tenista de la historia, ni aunque ganese 30 Grand Salam. Esto es aplicable a todos los demás. Sin embargo, ostentar mayor números de récords que nadie ha alcanzado en la historia de un deporte, eso sí que pone el listón muy por muy alto. Y hay que recordar que el serbio tiene 34 años, mientras que los dos rivales que realmente le hacen frente, no están para tirar cohetes. Y de ahí, toda esta pantomima que "el dinero" ha montado en torno a Djokovic. Y él participa, claro. No le queda otro remedio.
De hecho, seguro que el serbio ha ganado más dinero sin competir, que compitiendo este torneo.
Y es lo que tiene el dinero y cualquier tipo de competición que genera tantos beneficios, y es que controla la progresión de los datos que se van generando, para que siempre exista la ilusión por jugar, por el deporte y la rivalidad (...sana, dicen). Siendo que todo ello genera más dinero.
El Open de Madrid ya está más que calentito con las declaraciones de Nadal sobre el serbio y las reglas que hay que cumplir. Y tiene razón, por supuesto. Pero no es más que crear rivalidad entre los aficionados que, a buen seguro, hipotecarán la casa si hace falta para ver jugar a estas dos figuras. Los seguidores de Djokovic están más que motivados.
Todos esperamos ese momento con ansia, pero no olvidemos que todos estos jugadores son la élite, y que alguno hasta destaca por encima de los demás de manera más completa.
Respeto para todos, y a disfrutar del juego que nos brindan.
Solo una cosa más.
Hay un artículo, en el que se se indica que Rafa también le ganó al big data en Australia.
[...] "Se trata del algoritmo que utiliza la competición y que, a través de la gestión de datos, predice los porcentajes de victoria/derrota".
Según esto, la previsión era que sería el ruso quien ganase.
Tal algoritmo debe registrar multitud de datos. Datos de toda índole. Y esta claro que Rafa no estaba para tirar cohetes, pero se nos olvida unas cuántas cositas.
Una de ellas, es que Rafael Nadal si no se ve en condiciones de competir, se queda en su casita.
Todos sabemos de su rigor y grado de compromiso; para consigo mismo el primero. Y eso es un detalle que no se puede obviar por las buenas.
Otro detallito, sería que Daniil Medvédev, aún siendo 10 años más joven que Nadal, (con lo que ello supone a su favor); no es suficiente para desbaratar la experiencia, fortaleza mental y partidos de élite disputados por Nadal, y hacerse con el torneo australiano.
Sí. Ha sido muy disputado. Pero ese es otro encanto que la competición requiere. O, mejor dicho, que el dinero exige.
Comentarios
Publicar un comentario