Economía del "Bien Común" (Christian Felber).



La economía del bien común, un modelo propuesto por Christian Felber, incentiva y premia cualidades y valores del comportamiento empresarial que contribuyan al éxito de las relaciones humanas y ecológicas: confianza, estima, cooperación, solidaridad, etc.


Christian Felber es un profesor universitario de economía austriaco; bailarín, escritor y divulgador en materias de economía y sociología. Es especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros. 

Según Felber, "Un Mundo Mejor, Es Posible". Éste sería el resumen. Así de sencillo.

Sin embargo, la ambición humana y una educación basada en en la recompensa del Mal, en lugar del Bien, hace que la humanidad no cambie su modelo de vida.

Por mucho que todos somos conscientes de que "vamos a peor", y que desearíamos que "todo fuera de otra manera"; ¡incluso, "ser de otra forma"!, resulta que no nos ponemos ha ello. Es una utopía, ya que parece algo irrealizable. Pero que, según Felber, solo "es un camino que no existe y que hay que crear, para recorrerlo".

En esto tiene mucha razón, ejemplos tenemos todos los que queramos a lo largo de la historia, donde los caminos han ido cambiando, según nos dábamos la oportunidad de construirlos.

Quizás, el mayor de los errores del ser humano, sea el de ser consciente de su desdicha, de aquello que lo destruye, y sin embargo, optar por no hacer nada, por temor a los cambios.

Tenemos inteligencia, somos racionales, podemos medir el peso de las consecuencias de nuestros actos, podemos hacer consensos, adoptar posturas más pertinentes, .., y aún así, dejamos que los cambios nos atemoricen. Es más, del propio miedo que padecemos, hace que rechacemos cualquier alternativa que se plantee, sin tan siquiera llegarla a considerar o estudiar su viabilidad.

El Bien Común no es algo que se compra o que aparece sin más.

El Bien Común es algo que se construye día a día, con un esfuerzo y convicción común, que comienza en uno mismo y que hacemos extensible al resto. Pero que también necesita de una forma precisa de educación, donde se promueva y se aplauda la actitud responsable y solidaria, y se penalice aquellas que van en sentido contrario. 

Es una forma de vivir. Es un estilo de vida, una manera de pensar y de actuar.

Vivimos en una sociedad que premia la competitividad y la superación, sin importar las argucias que se emplean para ello, lo que desemboca en la pérdida continuada de derechos y valores fundamentales, perjudicando al Bien Común y a un Desarrollo Sostenible.

Las propuestas de Felber y de aquellos que siguen por esa línea, giran en torno a "un consumo responsable de libertades", de tal manera que quede limitada su actuación desmesurada. No en vano, se dice que "todos los excesos son malos", y se tiene toda la razón.

Es decir, "todos tenemos derechos y libertades que debieran ser respetadas", pero donde "no todo vale". Porque, desde que se atente en contra de los principios de otros, ya no se está siendo responsables, respetuosos, tolerantes, ni justos, con el principio básico del Bien Común que se pretendería en un principio. Se volvería a "lo de siempre".

Así, que la base fundamental para tal propuesta, estriba en un reparto e-q-u-i-t-a-t-i-v-o y justo de toda libertad.

Propuestas, las de Felber, que nos hablan de una libertad económica donde se establezca un tope de ganancia salarial, tanto por abajo, como por arriba. De tal manera, que todos podamos sentirnos sanos, satisfechos y plenos, sin necesidad de perder derechos o dignidad; pero sobre todo, mantener ese estado psicológico favorable, que todo ser humano gusta de sentir, y es aquél donde se es consciente de que "lo que se hace, nos llena y no es dañino para nadie".

Si lo pensamos, "ganar más dinero del que se necesita",  nos convierte en personas con apegos que nos alejan de un equilibrio interno, dando relevancia a lo superfluo, y dejando escapar lo esencial. De alguna manera, se pierde el control de lo justo, de lo sano, de lo conveniente; para pasar a construir una burbuja que nos aísla y proporciona unas libertades para uno mismo, pero a costa de la de otros.

Felber nos habla de una libertad económica, que ofrezca igualdad de condiciones y oportunidades para todos, y no una, que nos está prometiendo salarios justos y nos dice que hay crecimiento, bienestar y futuro, cuando es mentira, y nadie -la gente de la calle- lo percibe así.

Nos habla de la desaparición de los Fondos Buitre, que solo su nombre lo dice todo, y donde solo su creación, nos habla de los métodos y filosofía reales de la economía que mueve el mercado y domina nuestras vidas.

Nos habla de que la riqueza que se crea "por encima del tope", vaya destinada al mantenimiento, desarrollo y sostenibilidad de todo el Sistema. De tal manera, que todos podamos sentirnos partícipes y orgullosos del Proyecto de Sociedad que se construye, y de la que se forma parte.

Un ejemplo práctico: todos, o al menos, aquellos que conservan una consciencia sana, nos sentimos útiles y satisfechos, cuando consumimos un producto que permite la ayuda a otros.

Es decir, nos gusta el compromiso que se genera con esas campañas de ayuda y solidaridad, donde "todos ganamos". El cliente compra un producto que le gusta, la empresa obtiene beneficios, el estado se queda con su parte, -y hasta aquí, todo es como siempre-, pero es que además, parte de ese dinero va destinado a la ayuda social correspondiente, lo que nos llena a todos y hace una sociedad justa.

Pues, ésto mismo sucedería con ese exceso de riqueza; que cuando va destinado a causas positivas para el desarrollo social y ambiental, todos contribuimos encantados a su ejecución. Siendo que además, todos (cliente, empresa, estado y conjunto de sociedad) ganamos con ello.

Lo que está claro, es que este sistema que mantenemos, no solo es que no sirva para crear futuro, sino, que está diseñado para que unos pocos dirijan, controlen y se aprovechen del resto; que somos la inmensa y aplastante mayoría social. Cosa que no tiene lógica ni justificación alguna. Es obligarnos a vivir de la manera que ellos quieren, y porque así lo desean. Sin importarles el sufrimiento ni la desesperación con la que tenemos que vivir cada día, precisamente, porque viven en esa burbuja que se han construido, dejando de tener la coherencia y el sentido común, para ver el mal que hacen.


Este es la entrevista que le hace Iñaki Gabilondo, emitida hoy, 22 de Octubre, en Canal + .



Al igual que Gabilondo, también me gustaría terminar, dándole las gracias a Christian Felber, por su empeño y esfuerzo en mostrarnos un camino que nos ayude "a ser, quienes, de verdad, queremos ser", animándonos a ponernos a ello. Gracias. 

"Un Mundo Mejor, Es Posible."

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sentir del alma (Benedetti)

La rueda de la vida (E. Sabato)

Aborígenes del mundo

Si no se vive el presente, no se está vivo.

Abrir el corazón, duele (Benedetti)

Destino (Ernesto Sábato)