La Ciencia necesita Conciencia

(Sambeetarts /Px)

La industrialización fue el paso decisivo con el que el hombre cambió su destino para siempre

Y no solo su destino, sino el del resto de la vida en el planeta, y la del propio planeta. 

La Ciencia consiguió encontrar nuevas formas de energía, y con ello, unas máquinas y artilugios que podían hacer la vida más cómoda, eficaz, o llegar a realizar cosas que de otra manera sería impensable. 

Antes de eso, el hombre creaba máquinas que funcionaban a mano. Es decir, que era el propio hombre, los animales, el agua de los ríos y el viento, quienes proporcionaban esa fuente de energía; con lo que la maquinaria existente hasta ese momento era muy básica y nada agresiva con el medioambiente. Y bueno, es ahí donde quiero llegar. 

La población mundial fue creciendo, lo mismo que las máquinas. Cada vez más, el mundo se ha ha ido llenado de máquinas y de megaestructuras que han hecho del planeta un lugar más difícil, por la contaminación y la basura que todo ello supone. 

Hay quien defiende la Ciencia, como la alternativa para que el hombre se desarrolle al máximo y de respuestas a sus dudas. 

El problema, es que todo tiene un precio


La ciencia no es todo virtudes
(intographics /Pc)


Miremos a dónde nos ha llevado ese camino:

  • Contaminación ambiental. Agua, aire, cielo y tierra, se han convertido en veneno. Y, por ende, los alimentos que tomamos son veneno también. 
  • El planeta está explotado. No se le da tiempo a regenerarse. Sus recursos escasean, mientras que se le llena de basura que no puede asumir. Su naturaleza se viene más agresiva. 
  • La población mundial quintuplica la que debería tener. Y esto es fruto de las comodidades que ofrecen los inventos del hombre. Se dejó de seguir los pasos de la naturaleza, para dar aquellos que el hombre quiere. Es decir, se nace y se vive, gracias a la ciencia. Esto crea desequilibrio.
  • Al haber mayor población, los recursos que se necesitan son mucho mayores, y la basura que se crea, también. 
  • Las condiciones de estrés, mala calidad de los alimentos, la contaminación, el estilo de vida, los medicamentos... hacen que la salud de las personas sea cada vez peor. Se viven más años, pero gracias a la ciencia y sus inventos. Así que no solo nacemos con peor salud, sino que la ciencia nos hace que podamos vivir más. Más desequilibrio, imposible. 
  • Cada invento trae consigo una repercusión y un impacto negativo para el planeta. O sea, que por mucho que se quiera ver a la Ciencia como el mejor camino para crecer, en realidad lo que estamos haciendo es matar al planeta. O, dicho de otra manera, estamos haciendo que la respuesta de las condiciones que el planeta puede ofrecer se hagan cada vez más difíciles y duras de soportar. De hecho, llegará un momento en el que "ni la Ciencia podrá ayudar a protegernos de la contundencia de la naturaleza". 

Hay quien piensa que el problema es por el tipo de científico con el que nos topemos, o de si la ciencia se utiliza para hacer el bien, o el mal. Pero no. Todos deberíamos saber a estas alturas de lo que el hombre es capaz e incapaz de hacer. Y al hombre le gusta el dinero. Le gusta el poder. Le gusta ser la atracción. Le gustan los excesos. La humildad es para gente mediocre. 

Así que nada de lo que el hombre haga, podrá ser positivo para la Vida. 


(ejaugsburg /Px)

Hubo una época en la que el equilibrio con la naturaleza era el lógico y natural. Eso sí, muy difícil de llevar. 

Pero de eso, a lo que hemos llegado, está claro que no hemos hecho bien las cosas. 

Debería existir el punto intermedio. Pero el gusto por los excesos es lo que tiene. 

La ciencia debería haber avanzado respetando las leyes naturales. Todos los grandes pensadores son de una época en la que la ciencia estaba desprovista de maquinaria y artilugios que la pudieran hacer fácil. Con lo que era imposible dañar al planeta. 

El Colisionador de Partículas, por ejemplo, que nos ha regalado tan buena y valiosa información, a su vez, es un problema para la salud del planeta. 

Una resonancia magnética, que tanta información importante nos ofrece sobre la salud de una persona, también contamina el planeta. Bueno, y lo mismo que la medicación que tomamos tan alegremente, produce un daño colateral al cuerpo. 

O sea, que lo que hacemos de bien por un lado, siempre supone algo negativo por otro. Y el problema, es que el planeta ya está bastante castigado por todos lados, con lo que cada acción más, hace que las repercusiones, en lugar de asimilables, lo que hacen es multiplicar los problemas. 

Me pregunto...

¿Es necesario vivir más de lo que nuestro cuerpo puede resistir por sí mismo?. Acaso, el no valerse por sí mismos, el tomar una veintena de pastillas al día y no parar de visitar al médico, ¿se le considera 'calidad de vida'?. 

¿Es necesario traer hijos al mundo cuando de manera natural no se puede, o cuando las circunstancias no son favorables?. 

¿Es necesario llenar el cielo de aviones, los mares de barcos y las ciudades de vehículos?. 

¿Es necesario criar animales, verduras y frutas a base de química?. 

¿Es necesario crear productos que dañan la salud del planeta y todo lo que en él vive?. 

¿Es necesario 'jugar' con la Vida, modificando su estructura y funcionamiento?. 

¿Es necesario internet y todos los aparatos que están vinculados a ella?. 

Pues bueno, eso es lo que la Ciencia (el hombre) hace posible, la Naturaleza (la Vida), no. 

(ar130405 /Px)

Por otro lado, ocurre también, que se quiere desligar a la Ciencia de la Tecnología, asumiendo que la primera, es una rama que se dedica solamente a desentrañar los 'secretos' y desvelar los porqués, mientras que a la segunda, se le señala como 'brazo ejecutor' y responsable del uso que se le da a la información adquirida. Es decir, como si la Ciencia no tuviera nada que ver en todo lo malo que se construye e inventa. En lo bueno, por supuesto que si. 

La cuestión, es que sin la Ciencia, la Tecnología sería precaria y no hubiera avanzado tanto, ni a la velocidad que lo ha hecho, y lo hace

De hecho, la relación entre ambas ramas es tan estrecha y comprometida, que los recursos destinados a la Ciencia han crecido exponencialmente. Y no hablo de lo que cada país invierte en su propio territorio, sino del dinero que "todos los países" destinan para la Ciencia y la Tecnología, y que se invierten en aquellas potencias donde tienen las mejores instalaciones, mejores profesionales de todo el mundo, y la mejor tecnología. 

Ahora que cada cual llegue a la conclusión que mejor le parezca. 

Lo que está claro, es que el planeta dentro de unos años será un sitio muy difícil en el que poder vivir. Y si algo es seguro, es que el hombre es el responsable de ello. 

Sin civismo y humanismo no hay control

"La potencia sin control no sirve de nada"

Este es el spot publicitario realizado en 1995 por la agencia de publicidad Young & Rubicam para Pirelli

Así de sencillo nos hace ver la importancia que tiene el control sobre todo aquello que se realiza y piensa. Es imprescindible mantener el equilibrio, tener capacidad de gestión y responsabilidad, si no, de nada sirve. Todo saldrá mal. 

Pues esto mismo se puede aplicar a la Ciencia, y a cualquier ámbito en el que el hombre 

El ser humano tiene la capacidad filosófica, creativa e intuitiva para que la Ciencia sea un aspecto más de nuestras vidas. Sin embargo, al perder la capacidad del humanismo y la conciencia cívica, el hombre solo es un animal de excesos, echando por tierra toda probabilidad de control sobre lo que hace. Y así vemos como la ciencia sirve para destruir, en lugar de construir un futuro mejor y en completo equilibrio con la Vida. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El sentir del alma (Benedetti)

La rueda de la vida (E. Sabato)

Aborígenes del mundo

Si no se vive el presente, no se está vivo.

Abrir el corazón, duele (Benedetti)

Destino (Ernesto Sábato)